lunes, 9 de julio de 2012


Gusanos de Maguey

Por: Irely Esquivel

El gusano de maguey o Chinicuil es un alimento que data de la época prehispánica, se consideraba un manjar que sólo consumían los emperadores aztecas. Actualmente es calificado como un platillo exótico y caro.


Los gusanos de maguey, Chinicuil, muy apreciados fueron llamados por los indígenas antiguos chilocuilin, que se encuentran en las hojas del agave, maguey pulquero. Al nacer, las orugas se introducen en las hojas carnosas y jugosas a llegar al corazón del maguey, ahí se dedica a comer la pulpa y a crecer, hasta alcanzar unos 5 centímetros de largo y color rojizo.

Se consiguen entre los meses de agosto y septiembre en el Estado de Hidalgo. Para comerse se lavan y secan, se ponen al comal a tostarse hasta que se estiran e inflen. Deben de quedar doraditos y crujientes. También se comen en mixiotes, tamales, salsas. Se ponen sobre las brazas o entre las cenizas. Fritos con aceite de oliva son deliciosos. Los antiguos los freían con aceite de chía. Y la manera más rica es simplemente en taco, con una tortilla de mano.

En el pueblo de donde eran mis abuelos y mi mamá, Actopan, Hidalgo; se encuentra un mercado en el centro del pueblo, donde en los meses de Agosto y Septiembre, es muy común ver a las señoras en sus puestos vendiendo este manjar, donde lo que te cabe de chinicuiles en una lata de atún te lo venden en $100, mientras que lo que te cabe en una lata de sardina varia entre los $200 y $250. También en los puestos de comida, te venden tlacoyos y tacos con este delicioso gusano, que oscilan entre los $35 a $55.

sábado, 7 de julio de 2012

La fiesta de los "Parachicos", considerada la principal festividad de la ciudad mexicana de Chiapa de Corzo, que tiene casi tres siglos de tradición.

Michoacán. 

Estado de cocina próspera.

 Alfonso Valencia Ramos

 

Michoacán es tierra próspera en donde abundan frutas, verduras y granos, además de pescados recién extraídos de sus lagos, lo que hace que este Estado sea uno de los favoritos, cuando de cocina mexicana se trata.
El maíz de grano azul, el de grano blanco, el rojo y el morado encabezan la lista de ingredientes básicos de Michoacán, pero también abundan el frijol, los chiles, el aguacate, la guayaba, la flor de calabaza, el chayote, el nopal, el melón, la fresa y la zarzamora.
"Sabemos que Michoacán es el principal exportador a nivel mundial de aguacate", indica Germán García Tamez, chef ejecutivo de la Universidad del Valle de México, Campus Monterrey, quien es originario de aquel Estado.
"Otra de las frutas también oriundas de Michoacán es la zarzamora, que ya se está exportando a varios países por su calidad, tamaño y sabor. De hecho, se da de forma silvestre".
Es con el maíz de grano azul, morado o rojo con el que se elaboran sus tortillas. Con el blanco también se hacen las corundas, y con este mismo tipo de grano, pero en versión fresca, se crean los uchepos.
El chef menciona que las corundas regularmente se rellenan con carne de puerco guisada en chiles guajillo, ancho y pasilla. Este tipo de tamal se envuelve con la hoja de la milpa de maíz.
Y con el maíz blanco se elaboran las toqueras, un tipo de gordita gruesa.
"Dentro de la comida purépecha, que es la que se declaró Patrimonio de la Humanidad, tenemos los platillos como el churipo, que es un caldo de res que se guisa. La diferencia que tiene con los caldos del resto de la República es que (el churipo) lleva tomates verdes asados y repollo, y para servirlo se corta una corunda encima", indica.
Otra muestra de la riqueza culinaria michoacana es la atápakua, un tipo de caldo o sopa que se prepara en una olla de barro sellada con masa de maíz, para que el platillo no pierda vapor.
"Tenemos variedades de atápakuas. Hay una que se prepara con habas y chile fresco, que es originaria de Parangaricutiro, Michoacán", comparte el chef.
"Otra atápakua lleva chilacayote; es de San Lorenzo. Otra de las más tradicionales, de Angahuan, lleva pescado blanco, tomate y bastante comino, y es la que la gente más acostumbra cocinar".
Y si de sopas tradicionales se trata, una hecha con frijol es la tarasca, que lleva además de ese grano un poco de tomate y chile ancho frito.
"Se acompaña de queso fresco, que nosotros conocemos como queso cotija", precisa. "También se le agregan tiras de tortillas o totopos, y al final se complementa con una cucharada de jocoque".
Entre los postres clásicos de la cocina de Michoacán está la capirotada, que es sencilla, pero rica en sabor, pues sólo lleva pan tostado, miel de piloncillo, pasas y queso cotija espolvoreado.
"(En Michoacán) aún se cocina mucho con leña y se utiliza lo que nosotros llamamos paranguas, que son los estufones hechos en barro que tienen en la parte superior una placa de barro tipo comal", explica.
Disfruta el inicio de este Mes Patrio con lo más representativo de la cocina de Michoacán, animándote a elaborar sus tradicionales recetas en casa.

viernes, 6 de julio de 2012

Sin duda un platillo que no debe faltar en la cocina mexicana, es cualquiera preparado con masa de maíz , y por supuesto a mano.Pues bien, en la clasificación de estos está el huarache, que es una tortilla larga rellena de frijoles, con salsa, queso, y algún guisado a elegir, yo, por casualidad, y por un antojo de consomé, llegué a los más ricos huaraches que he comido, se encuentran ubicados en la calle de bolivar, y son de barbacoa!!!!
Son muy buenos, y muy grandes, pues con uno se queda satisfecho hasta el novio más comelón, y que decir si se acompaña de un buen plato de consomé.
Personalmente los recomiendo ampliamente, el local es pequeño, pero en el mismo se pueden consumir, quesadillas, sopes, pambazos, flautas, gorditas, y tacos de barbacoa.
RINCÓN CURIEL IRANDY VALERIA.



Bienvenido a La Casa De Las Enchiladas
La Casa de las Enchiladas se inaugura en el año 2000 y nos ofrece las mejores variedades de enchiladas, seleccionadas y creadas por uno mismo en ese momento. Las enchiladas van acompañadas de unas deliciosas salsas que hacen la diferencia.
La primera decisión es escoger el tipo de tortilla que quieres, puede ser roja, azúl, de harina, blanca, etc. La segunda decisión es escoger la salsa de tu agrado, ya que puedes escoger entre una gran variedad, como mole poblano, de chile guajillo, mole rojo, chipotle, pasilla, 7 chiles, etc. Después te toca escoger el relleno, ya sea pollo, res, pavo, cecina, etc. Y, por último, debes escoger los ingredientes que adornarán y daran un toque especial a tus enchiladas, ya sea cebolla morada, queso, crema, etc.
La Casa de las Enchiladas es un excelente lugar para saciar el antojo de estas picantes delicias culinarias; sin embargo, a pesar de que son la especialidad de este restaurante, también tienes varios platillos para escoger. Definitivamente esta es una buena opción para disfrutar de algunos platillos mexicanos si ngastar mucho dinero.
Daniel De León


RICO PAN... ¿DE MUERTO?

Por Adriana Mújica

Desde la época prehispánica los hombres tenían la costumbre de levantar un altar a sus difuntos desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre para así llamarlos con aromas y veladoras a reunirse con sus seres queridos. Esta tradición no sería nada sin el tradicional pan de muerto, sin embargo, ¿De dónde viene la idea de un pan de muerto con esa peculiar forma? 

A la llegada de los españoles en 1519 aún se hacía un ritual en México-Tenochtitlán que consistía en que una princesa fuera ofrecida a los dioses, su corazón aún latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios. 

Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios además de otras creencias y rituales aztecas, y en su lugar elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Así surgió el pan de muerto. José Luis Curiel Monteagudo, en su libro "Azucarados Afanes, Dulces y Panes", comenta: "Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola". 

Otros historiadores han revelado que el nacimiento de ese pan se basa en un rito que hacían los primeros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias. En el libro "De Nuestras Tradiciones" se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en honor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl. 

También hacían un ídolo de Huitzilopochtli de "alegría", al que después encajaban un pico y, a manera de sacrificio, le sacaban el corazón en forma simbólica, pues el pan de amaranto era el corazón de ídolo. Luego se repartían entre el pueblo algunos pedazos del pan para compartir la divinidad. 

Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de distintas maneras hasta llegar al pan de muerto actual. El pan de muerto tiene un significado, el círculo que se encuentra en la parte superior es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos...

jueves, 5 de julio de 2012

CECINA...una rica tradición poco conocida!!!



Hace 4 años comencé a ir a un lugar llamado Amecameca, ahí descubrí una rica variedad de platillos que no conocía, como lo es la cecina, una rica carne salada echa en brasero con un sabor muy característico, la cual se acompaña de salsa y nopales.

En la actualidad esta es una rica tradición que me gusta compartir con mi familia, los domingos por la mañana salimos y emprendemos un viaje corto hasta el estado de México, llegando a dicho pueblo nos disponemos a desayunar en el mercado que ahí se encuentra.

Un poco de historia....

La cecina se conoce desde muy antiguo entre los campesinos leoneses, castellanos, extremeños, etc.... sobre todo para consumo propio, ya que la exposición al humo y a la intemperie es una de las formas más antiguas de conservar las carnes de la matanza doméstica. En la Edad Media era un bocado de reyes y su consumo se generalizaría entre los campesinos en los siglos XVI y XVII. En la actualidad, la Cecina de León es uno de los productos tradicionales más representativos de la provincia, siendo elaborado en esta tierra el 95% de la cecina que se consume en España. La zona geográfica de elaboración de la "Cecina de León" comprende única y exclusivamente la provincia de León, localizándose las principales industrias en Astorga (donde está el Consejo Regulador), El Bierzo, Montaña Central, Centro y Sur de la provincia. 

¿Que es?

La cecina es una pieza de carne de vacuno deshuesada, que para su conservación se ha sometido a un proceso de salazón y curado al aire y al humo de leña de roble o encina. Se presenta en piezas enteras que una vez curadas tienen un peso mínimo de 3 a 5 kg. Las masas musculares utilizadas son tapa, contra, babilla y cadera, procedentes del despiece de los cuartos traseros de un animal con una edad mínima de cinco años y un peso mínimo en vivo de 400 kg. 

En la actualidad Yecapixtla es el principal productor de cecina a nivel internacional. A la semana, se venden cerca de 40 toneladas.



domingo, 1 de julio de 2012


RESTAURANTE “LA OAXAQUEÑA”
Por: Irely Esquivel


“La Oaxaqueña” se encuentra en la Col. Portales, a solo unas cuadras del famoso mercado de Portales. Aquí podemos encontrar comida típica oaxaqueña como mole negro, tlayudas, mole amarillo, etc., al igual que comida típica mexicana como quesadillas, sopes, carnes, etc.



A continuación, hablare les contare un poco sobre la historia de este lugar: Al igual que miles de personas, la necesidad obligó a Doña Atiliana Fabián a lanzarse al ambulantaje en el año de 1951. Empezó a vender “pancita” en la esquina de Calzada de Tlalpan y Santa Cruz en la colonia Portales.

En aquel entonces el regente capitalino creaba los mercados que conocemos actualmente, tratando de erradicar el comercio ambulante, por salubridad y por estética a la gran ciudad. Doña “Tila” rentó un local a fin de seguir subsistiendo y a base de penurias, un sin fin de problemas fue sacando a delante a sus hijos.

Como buena oaxaqueña, cuando sus hijos se casaron, enseñó a cada una de las nueras el secreto del negocio y posteriormente los dejó a cargo del negocio.

Doña Tila victima del cáncer murió en Febrero de 1991, dejando un rico legado a su familia y a todos los clientes que visitan su restaurante.